¿El Brexit: buenas noticias para los revisionistas?
A estas alturas todo el mundo sabe que una mayoría del pueblo británico votó a favor de su salida de la Unión Europea, la entidad más compleja comercial y políticamente jamás creada en la historia moderna.
Los resultados en las urnas fueron cercanos en ambos lados de las boletas, los que apoyaban la salida argumentaban que la Unión Europea era inconveniente para los británicos y consideran los problemas de la EU una adición a sus propios problemas, una verdadera carga que muchos británicos no querían asumir. Algunos de este mismo grupo de votantes pensaban también que este acuerdo con la EU era una forma tácita de entregar su soberanía a Bruselas, donde el Parlamento Europeo tiene su sede y toma decisiones para 28 países en casi todos los aspectos de la vida de sus ciudadanos. En resumen esto fue observado por muchos británicos que votaban salir de este acuerdo, que no veían ningún beneficio para su país, sólo un gasto tomado de sus impuestos para resolver los complejos problemas de la EU, y por supuesto el tema de inmigración que se ha antojado polémico y problemático en los últimos años.
Estos británicos fueron el 51,9% que votaron para salir de la EU frente al 48,1% que valoraba y querían que esta alianza económica y política siguiera, por lo que sabemos ahora, este 48,1% se compone sobre todo de jóvenes ciudadanos británicos que veían en la EU una serie de oportunidades y virtudes, por ejemplo, participar en el mayor mercado de trabajo que existe en Europa, compuesto por 28 de las economías más grandes y más desarrollados del mundo.
Sabemos, pues, el resultado de la consulta, pero no sabemos lo que va a ocurrir a continuación. Algunos especulan que no habrá otro referéndum para revertir el voto de salida y por lo tanto la salida inminente de los británicos de la EU. Pero nada se puede decir como un hecho todavía.
Con toda esta especulación, podemos decir que los revisionistas podrían ser beneficiados por la salida de Gran Bretaña de EU. ¿Cómo es eso? Entre las posibilidades, todas hipotéticas, para ello utilizaré un ejemplo del 2008 cuando ciudadano australiano de origen alemán Fredrick Toben fue detenido cuando pasaba a través del aeropuerto de Heathrow, sólo a las afueras de Londrés, por la policía británica que actúan bajo una orden de arresto expedido por las autoridades alemanas.
En este caso, los británicos tuvieron que cumplir su obligación con sus socios alemanes, porque la EU es también una serie de acuerdos legislativos que los miembros adquieren jusnto con su membrecía, pero los británicos no están de acuerdo en restringir la libertad de expresión, y aquí, para ilustrar este punto mejor, un extracto de un artículo publicado en el Daily Mail, un conocido diario británico escrito por una autora judía con respecto a la detención de Frederick Toben en 2008:
Como judía, está muy vivo en mí el potencial vicioso de negar el intento de exterminio de los judíos en el mundo por los Nazis. Tales mentiras se utilizan para urgir el odio contra el pueblo judío acusándole de fabricar historias de genocidio. No hay duda de que esto no sólo niega la evidencia histórica de la "Solución Final" de Hitler, sino que también somete a los judíos alrededor del mundo a más odio y persecución. La negación del Holocausto es, de hecho, una forma moderna de odio- hacia-los-judíos.
Pero, con los dientes apretados, tengo que decir que estoy totalmente en contra de la extradición de este hombre y me horroricé con los acontecimientos políticos y legales que han traído estos movimientos.
Hay dos cuestiones fundamentales en juego aquí. La primera es la amenaza para el principio de la libertad de expresión. En segundo lugar está la erosión del poder de Gran Bretaña para mantener su propio compromiso histórico con ese principio.
La libertad de expresión es una piedra angular de nuestra sociedad. Claro, no es absoluta; pero nos limitamos sólo en el más raro de circunstancias, en las que plantea una amenaza directa a los individuos, tales como incitar o animar a la gente a la violencia.
Por razones similares, también proscribimos la incitación al odio racial. Sin embargo, hacemos una distinción, por ejemplo, entre la incitación al odio de personas por lo que inevitablemente son, que con razón tratamos como un crimen, e incitar al odio por sus puntos de vista, que vemos como parte de la estira y afloja de una sociedad democrática y liberal.
Este es un sentimiento que es compartido por muchos británicos. Yo diría que para la mayoría del pueblo británico, la libertad de expresión, la libre investigación, son valores que no están dispuestos a dejar y si a esto se le resta una menor presión política, es decir, con la salida de los británicos de la UE, Inglaterra podría ser el lugar seguro en Europa para continuar la investigación sobre el Holocausto de forma abierta. Esto es por supuesto un gran “si”.
Additional information about this document
Property | Value |
---|---|
Author(s): | Roberto Hernández |
Title: | ¿El Brexit: buenas noticias para los revisionistas? |
Sources: | http://www.bbc.com/news/politics/eu_referendum/results http://www.dailymail.co.uk/news/article-1069469/MELANIE-PHILLIPS-We-let-Brussels-turn-Holocaust-denial-crime.html |
Contributions: |
n/a
|
Published: | 2016-08-19 |
First posted on CODOH: | Aug. 19, 2016, 1:11 a.m. |
Last revision: |
n/a
|
Comments: |
n/a
|
Appears In: | |
Mirrors: |
n/a
|
Download: |
n/a
|